En el mundo de la viticultura, las prácticas más convencionales han causado pérdidas de fertilidad, estructura y microbiota de los suelos vitícolas, así como una degradación y pérdida de suelo progresiva. Como alternativa, la viticultura regenerativa se basa al mejorar la calidad de los suelos en suelos agrícolas, imitando la natura. Como resultado, los suelos “regenerados” aportan un mayor número de servicios ecosistémicos, incluyendo una mayor capacidad de secuestro de carbono estable, pudiendo contribuir a frenar el cambio climático, sin perder la capacidad de producción agrícola. Con la viticultura regenerativa se pretende mejorar la calidad de los suelos, del entorno, de las viñas y, por último, pero no menos importante, la calidad del vino como producto final que llega al consumidor. Con la viticultura regenerativa se quiere respetar el equilibrio natural y la biodiversidad, tanto de los cultivos como del entorno. Se regeneran suelos, tanto a nivel de fertilidad como de estructura, se aumenta la capacidad de retención de agua de estos suelos, se usan cubiertas vegetales como medio para incrementar la captación de carbono atmosférico y disminuir la erosión. En el proyecto *VITIREGENERE se aplicarán diferentes prácticas de la agricultura regenerativa en viñas comerciales ecológicas en cuatro ubicaciones correspondientes a 4 bodegas diferentes. El objetivo es mejorar la calidad de los suelos agrícolas mediante la eliminación de los trabajos mecánicos del suelo, minimizando la aplicación de productos fitosanitarios que tienen efectos nocivos en la microbiota del suelo, potenciando la implantación de cubiertas vegetales para incrementar la captación de carbono y nitrógeno atmosférico al suelo y una mayor diversidad microbiana del suelo que puede promover también una mejor biodisponibilidad de nutrientes para los cultivos. Igualmente se priorizará la aplicación de productos naturales, tanto de origen orgánico como microbiano, con el objetivo de aumentar la biomasa microbiana total y específica del suelo y su diversidad, así como el secuestro de carbono orgánico al suelo. Se realizará una caracterización fisicoquímica extensiva del suelo, así como un estudio de la evolución de la diversidad microbiana total y funcional del suelo, mediante herramientas de metataxonomia y metagenómica, en las diferentes prácticas regenerativas, comparadas con prácticas convencionales, a lo largo del tiempo del proyecto en terrenos vitícolas de diferentes explotaciones comerciales. La experiencia adquirida a raíz de este estudio, con el uso de nuevas técnicas y metodologías de monitorización del suelo, permitirá ampliar el abanico de las diferentes técnicas y prácticas que se pueden utilizar en agricultura y viticultura regenerativa, y poderlas recomendar a agricultores y viticultores regenerativos. En el caso de la viña, aplicar y monitorizar estas prácticas regenerativas aportará nuevo conocimiento para mejorar el cultivo, el entorno y la calidad final del producto.
1/1
Agricultural run-off and subsurface drainage tiles transport a significant amount of nitrogen and phosphorus leached after fertilization. alchemia-nova GmbH in collaboration with University of Natural Resources and Life Sciences, Vienna developed two multi-layer vertical filter systems to address the agricultural run-off issue, which has been installed on the slope of an agricultural field in Mistelbach, Austria. While another multi-layer addressing subsurface drainage water is implemented in Gleisdorf, Austria. The goal is to develop a drainage filter system to retain water and nutrients. Both multi-layer filter systems contain biochar and other substrates with adsorption properties of nutrients (nitrogen, phosphorus). The filter system can be of practical use if an excess of nutrients being washed out is of concern in the fields of the practitioner by keeping the surrounding waters clean. This approach may result in economic value by re-using the saturated biochar as fertilizer and improving the soil structure, thus increasing long-term soil fertility. Link: https://wateragri.eu/a-bio-inspired-multilayer-drainage-system/
This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation program under Grant Agreement No 858735This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation program under Grant Agreement No 858735. FACTSHEET NANOCELLULOSE MEMBRANES FOR NUTRIENT RECOVERY Key information Functionalized nanocellulose membranes can take up nitrate and phosphate. These membranes can be put in a water treatment unit. As the membranes are biobased, degradable materials, they can after use be added to the soil, thus returning the leached nutrients back for their original purpose providing fertilizers (nutrient recycling).
Because variables such as temperature and humidity have a profound effect on the activity of crop pests, diseases and natural enemies, the ability to monitor environmental conditions within a crop has always been important for crop protection.